Home Page Image
 
Edición-2020.png

Autora: Doralicia Carmona Dávila.

© Derechos Reservados
ISBN 970-95193

Este Sitio es un proyecto personal y no recibe ni ha recibido financiamiento público o privado.

 
 

 


 


La creación de la Comisión Técnica del Petróleo, representa indicios de nacionalización.

Marzo 19 de 1915

En Veracruz, el Gobierno Constitucionalista decreta la creación de la Comisión Técnica del Petróleo dependiente de la Secretaría de Fomento, Colonización e Industria, para investigar la explotación del petróleo y estudiar las leyes y reglamentos que deberían dictarse para conservar este recurso natural.

Una de las primeras medidas que toma la Secretaría de Fomento -31 de diciembre de este mismo año- es establecer el uso del idioma español y del sistema métrico decimal, en todo tipo de documentos relativos a la industria petrolera enviados a esta dependencia que está organizada en diferentes secciones: Información Catastral, Estadística, Explotación, Legislación y Dibujo.

En enero del año siguiente, la Comisión Técnica inicia la publicación del Boletín del Petróleo, cuyos editoriales defienden y las medidas encauzadas a la recuperación de la las riquezas de subsuelo. Hay indicios que Carranza pensaba decretar la nacionalización del petróleo

En 1910 las inversiones extranjeras en las industrias petrolera y minera pasaban de 1300 millones de dólares (mil: norteamericanas; 300, británicas; y otras franceses, alemanas y españolas) mientras que las de capitales mexicanos escasamente representaban entre el uno y el tres por ciento.

Cuando inició la Revolución, los inversionistas presionaron fuertemente a los gobiernos de Madero, Huerta y Carranza para mantener sus condiciones ventajosas. Madero, estableció en 1912 un impuesto de veinte centavos (diez de dólar) por cada tonelada de petróleo extraído e intentó hacer un registro del valor y estructura de las propiedades.

Después, Carranza trató de implementar la injerencia del Estado en las industrias extranjeras para incrementar las recaudaciones mediante impuestos sobre la exportación de petróleo y para reclamar los derechos de la nación sobre el subsuelo.

Estas medidas provocaron fricciones y los inversionistas se negaron a informar y a pagar los impuestos y amenazaron con suspender actividades, como lo hicieron en la industria minera. Pero por la demanda petrolera durante la primera guerra mundial y la fabricación de automóviles en serie, la industria petrolera aumentó su importancia.

Como estaba concentrada en regiones definidas, durante el conflicto armado, todos los contendientes se cuidaron bien de no dañar ni campos ni instalaciones para evitar conflictos internacionales.

En 1917 México ocupará el tercer lugar como productor mundial de petróleo crudo al producir 55 millones de barriles.

Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.