Home Page Image
 
Edición-2020.png

Autora: Doralicia Carmona Dávila.

© Derechos Reservados
ISBN 970-95193

Este Sitio es un proyecto personal y no recibe ni ha recibido financiamiento público o privado.

 
 

 


 


Es confirmada la creación del Consejo de Salubridad.

Enero 12 de 1842

Este Consejo, establecido el 4 de enero de 1841 y reglamentado el 24 de enero de 1842, tiene jurisdicción en el Departamento de México y sus funciones son vigilar la enseñanza y el ejercicio de la medicina, fomentar los estudios de higiene, hacer dictámenes médicos legales, vigilar la aplicación de vacunas y todo lo concerniente a los servicio públicos sanitarios. En 1891, dependerá de la Secretaría de Gobernación y tendrá el nombre de Consejo Superior de Salubridad, con 15 comisiones: epidemiología, teatros, cárceles, hospitales, escuelas y asilos, cárceles, cuarteles, panteones, substancias alimenticias, vacuna, estadística, meteorología y topografía médicas, hidrología e hidrografía, atarjeas y albañales, boticas, veterinaria y fábricas.

Desde los primeros años del régimen de la Revolución, las acciones del Estado en materia de salud, se caracterizarán por integrar esfuerzos con la sociedad en las campañas diseñadas para erradicar de enfermedades como la fiebre amarilla o las iniciadas en 1924 contra la uncinoriasis y el paludismo; también por formar médicos e ingenieros en sanidad; así como el integrar al Consejo Superior de Salubridad como dependencia del Departamento de Salud por lo que en 1933 es reorganizada administrativamente.

En 1938 bajo la consideración de que la salud no sólo abarca las condiciones físicas y mentales del sujeto, sino también sus manifestaciones sociales, se forma la Secretaría de Asistencia Pública con la función de promover campañas permanentes contra enfermedades transmisibles, de prevención de la salud e higiene; inspecciona centros de abastecimiento y de consumo de alimentos y bebidas; mantiene hospitales, centros de rehabilitación, nosocomios y guarderías infantiles. En esta época, males endémicos aún azotan a la población: desde nociones tradicionales sobre las enfermedades, hasta concepciones mágicas de la vida; sobre todo, falta de educación sanitaria; factores que, sumados a la pobreza y al rezago socio-cultural, hacen que la oncocercosis, el tifo exantemático, la viruela y la tuberculosis proliferen.

El 15 de octubre de 1943, es expedido el decreto que crea la Secretaría de Salubridad y Asistencia que fusiona la Secretaría de Asistencia Pública y el Departamento de Salud Pública; entonces, los criterios que prevalecen son reconocer como principal responsabilidad del Estado:

a) auxiliar a los ciudadanos desamparados, en materia de enfermedades, prevención de males endémicos y epidemias o de carencias como orfandad, desamparo o efectos de catástrofe;

b) formar una población sana y productiva; y, una vez logrados éstos,

c) servicios de bienestar.

La idea fundamental es que si el Estado no es capaz de centralizar recursos, formar cuadros médicos y paramédicos, integrar acciones en todo el país de servicios sanitarios, motivar para que la población se sume a las campañas, educar en la higiene y dar garantías a los ciudadanos de salud física y mental, será imposible superar males que provienen de una etapa propia de gran abandono gubernamental y social en materia de salud.

Durante los siguientes veinte años, se realizan planes diseñados y programados en materia sanitaria, de formación de una infraestructura legal, institucional, así como de instalaciones. Entre algunos resultados obtenidos se cuentan la erradicación de la viruela en 1952, de la poliomielitis en 1953, y la campaña para erradicar el paludismo; además, 19 campañas de control sanitario, entre ellas, contra diarreas, neumonía, fiebre reumática, mal del pinto y de prevención de accidentes.

En 1985 cambia el nombre a Secretaría de Salud.

Doralicia Carmona: MEMORIA POLÍTICA DE MÉXICO.